miércoles, 26 de octubre de 2016

Homenaje en Luchón (Francia). HOSPICE DE FRANCE

13 de Octubre de 2016

El Hospice de France es el lugar donde llegaron los republicanos españoles después de pasar por el Puerto del Portillón de Benasque huyendo del acoso fascista.


Muchos fueron los testimonios que se oyeron ese día. Un niño de seis años (octogenario ya) llamada Domingo Murillo rememoró la huida, mordiéndoles los talones los fascistas, a lo largo de cuatro días.

También el adolescente incansable del nonagenario Martín Arnal (16 años en el momento del paso y con dos hermanos asesinados detrás) tuvo fuerza y arrojo para explicar su odisea. Como también lo hizo Guillermo Viú (la nieve, siempre el espesor de la nieva y el frío) que reprodujo testimonios orales de la familia.

domingo, 9 de octubre de 2016

A l@s republican@s que salieron por Portillón de Benasque

HOMENAJE EN HOSPICE DE LUCHON

HOSPICE DE FRANCE, - LUCHON (France) 

JUEVES 13 DE OCTUBRE 2016
11horas

Colocación de una placa en homenaje a los Republicanos Españoles, civiles y milicianos, que pasaron a Francia por el Puerto de Benasque, en marzo de 1938, trás la caída de Benasque. 
Entre ellos, Martin Arnal y Demetrio Gorrrindo , que volvieron enseguida a la parte republicana en Cataluña, como muchos de los soldados, para seguir el combate contra los franquistas y defender la República y La Libertad. 
Organizado por el ayuntamiento de Luchon y la asociación Memoria y Exilio. Con la presencia de alumnos del colegio de Luchon.

Encuentro en Puerto de Benasque (El portillón) año 2015

miércoles, 25 de mayo de 2016

78 AÑOS DEL EXILIO ARAGONES



 X JORNADAS DE LA BOLSA DE BIELSA

78 Años del Exilio Aragonés”

17, 18 y 19 de Junio - 2016
 
Día 17: Viernes. Llegada de participantes a las jornadas. Alojamiento en la zona
20,30 h. Camping Pineta. Cena en honor a MANUEL AZAÑA.  (14 €)
21,30 h. Philippe Guillén descendiente de Casa Antoni de Chisten nos hablará sobre sus trabajos investigación sobre algunas familias de republicanos aragoneses. Sus desplazamientos y su ingreso en campos de concentración franceses.  (Camping Pineta)

Día 18: Sábado  
8,30 h. Salimos del túnel de Bielsa – Aragnouet con objetivo Puerto Viejo (+ - 2,30 h.).   En Puerto Biello desayuno de alforja. Lectura de manifiestos y homenaje a los que por aquí tuvieron que  huir de la guerra y el fascismo.
14,30 h. Paella popular en piscinas de Bielsa. Catering de Casa Ruché  (7 €)
18 h. En memorial a los caídos de Bielsa, acto en recuerdo de la población civil del Sobrarbe y del Pirineo Aragonés . Flores, turno de palabras y foto de familia.
18,30 h. Inauguración en Casa Larraga de la Exposición ARAGONESES EN EL EXILIO REPUBLICANO
19 h. En Ayuntamiento de Bielsa. Charla de la Asociación de Recuperación de Memoria Histórica de Aragón (ARMHA). Trabajos realizados y proyectos futuros
21 h. Camping Pineta. Cena de hermandad Aragón – Francia. (14 €)  Quemadillo de Ron. Fiesta y Música …..

Día 19: Domingo
12 h. Salón de actos del Ayuntamiento de Bielsa. Charla ofrecida por el Círculo Republicano del Alto Gállego  sobre “LA 43” División Republicana conocida como la Heroica. Fue fundada en junio de 1937, agrupando a las Brigadas Mixtas 72, 102 y 130. Durante buena parte de la guerra sirvió en el Frente de Aragón
14 h. Comida en Casa Matazueras de Bielsa (14 €)  ……… y fin de jornadas.

Organiza:

ASOCIACION SOBRARBENSE “LA BOLSA”


Colabora:

COMARCA DE SOBRARBE – AYUNTAMIENTO DE BIELSA

COLECTIVO “MANUEL AZAÑA” – CIRCULO REPUBLICANO DE BARBASTRO

A.R.M.H.A.  -  CIRCULO REPUBLICANO DEL ALTO GALLEGO 

Inscripciones:
asoc.la.bolsa@gmail.com      Telf. 661 662 589       http://bolsadebielsa.blogspot.com.es



jueves, 5 de mayo de 2016

Previo a las X Jornadas de LA BOLSA DE BIELSA



X JORNADAS DE LA BOLSA DE BIELSA

78 años del exilio aragonés.

4 y 5 de Junio : Travesia de los puertos



En años anteriores hemos preparado 2 jornadas para acercar la montaña a las posibilidades de cada persona. Un fin de semana mas montañero y otro con mas actos sobre lo acontecido en los años de la sublevación franquista. Y en concreto los tristes sucesos en el Pirineo Aragonés.

3, 4 y 5 de junio de 2016. Travesia de los puertos (alta montaña).

  NERIN - REFUGIO DE GORIZ - TAILLON (3.144) - BRECHA ROLANDO - BUJARUELO

En nuestro intento de visitar todos los pasos fronterizos del Pirineo por donde pasaron los defensores de la Republica a Franncia nos enfocamos en uno de los mas emblemáticos por su belleza y singularidad. Paso que utilizaron muchas familias de Sobrarbe escapando de los fascistas.

El puerto o paso de LA BRECHA ROLANDO 2.804 m. es el único paso natural a la vertiente francesa, hacia el circo de Gabarnie. Paso también utilizado por contrabandistas de uno y otro lado de la frontera.

El puerto de Bujaruelo de mayor utilización de paso fronterizo que el de "La Brecha" ya en tiempos de Napoleón fue un proyecto para construir una carretera de montaña de Col de Tentes al hospital de San Nicolas de Bujaruelo. Construido en torno a 1150 y alrededor del cual hubo población hasta el siglo XVIII
Bujaruelo es un enclave ganadero por excelencia. Su riqueza en pastos ha sido legislada desde tiempos medievales entre España y Francia por las "seculares concordias"



Dia 3 aproximación a Fanlo ..........
Día 4 Fanlo - Cuello Arenas - Refugio de Goriz (cena y pernocta)
Día 5 Goriz - Taillón 3.180 m. - Brecha Rolando - Francia:  Refugio de Sarradets (comida) -  Puerto de Bujaruelo , Aragón - San Nicolas de Bujaruelo




Hasta la victoria siempre  ¡¡¡

Homenaje al nabatero Mariano Pallaruelo

23 de Abril de 2016
Un placer poder compartir con la gran familia PALLARUELO un día tan especial.
En tu recuerdo "Feti" ,  hijo del homenajeado.



MONZÓN.- Mariano Pallaruelo, natural de Puyarruego y residente en Monzón, de 88 años de edad y uno de los últimos nabateros altoaragoneses, recibió el sábado en el Centro Medioambiental "Pinzana" de la capital ribereña un sencillo y emotivo homenaje brindado por Ecologistas en Acción, asociación que gestiona la instalación y le invitó expresamente con motivo de la inauguración de una nabata de dos cuerpos construida por un grupo de voluntarios, entre ellos sobrinos y colocada en la explanada de la entrada (cabe decir que la anterior, deteriorada por los efectos de la intemperie, se fabricó bajo la dirección de Mariano).


Con el fin de transportar la madera (principalmente “pino royo” y abeto), se armaban los troncos en unas barcazas o almadías llamadas nabatas, construidas y pilotadas por nabateros, hombres de montaña duros y valientes. Mariano Pallaruelo es el último nabatero de esa época, que desde hace años reside con su familia en Monzón.
El viaje se llevaba preferentemente durante los mayencos: crecidas del río cinca en mayo y junio producidas por el deshielo en las cumbres del Pirineo. Pasos difíciles como el Entremón de Mediano, el estrechamiento de Torreciudad, paraban en el mesón de Enate y paraban en Monzón. Seguían el descenso hasta llegar a Tortosa, cerca de la desembocadura del Ebro. Vendían los troncos e iniciaban el regreso.

Sobre estos hombres y en especial de Mariano Pallaruelo, nos habló emocionado su sobrino Severino Pallaruelo. Un historia viva del rio Cinca y sus gentes 
Severino nos contó como Mariano y su familia tuvieron que salir de Sobrarbe por Puerto Viejo para huir de la guerra, y tras años de exilio y penurias regresaron a Puyarruego.
Como dice Jose Luis Palomeque Pallaruelo: "Rio libre, hombre libres"


viernes, 29 de abril de 2016

CELEBRACION DEL DIA DE LA REPUBLICA

Monzón 14 de Abril de 2016

Como viene siendo habitual, l@s republican@s de Monzón y alrededores nos juntamos en el Bar One para celebrar nuestro gran día.
Este año pensamos hacer un homenaje a MARTIN ARNAL MUR que por tener otro acto en Huesca no pudo asistir.
Proyectamos unos videos sobre la vida y lucha de Martín y echamos una merienda con canticos y VIVA LA REPUBLICA.
Como no se trato el tema del Centro Civico Manuel Azaña del que esperamos se recupere el nombre



lunes, 11 de abril de 2016

CASUALIDADES MUY CASUALES ......

Ecología

¿Quién es la propietaria del suelo del proyecto de incineradora de biomasa de Monzón?

En el Registro de la propiedad de Balbastro consta como cotitular María Teresa Somalo Uruñuela, estrecha colaboradora de Javier Lambán en su época de presidente de la DPZ
 | 6 marzo, 2016 06.03

En el Registro de la propiedad de Balbastro consta como cotitular -junto a su marido- de la partida de Enguart, situada en el montisonense barrio del Tozal y lugar seleccionado para la ubicación del proyecto de la empresa Forestalia para construir una incineradora de biomasa, María Teresa Somalo Uruñuela, quien fuera concejala por el PSOE en Exeya, integrante del Comité de Ética del XV congreso del PSOE en Aragón, y cargo de confianza de Javier Lambán, en su Gabinete de Presidencia, cuando este ocupaba la presidencia de la DPZ.
La controvertida ubicación del proyecto para la construcción de una Incineradora de Biomasa en Monzón cuenta con numerosos detractores en la comarca de la Cinca Meya. Hace algunos meses vecinos y vecinas de la capital crearon la Plataforma contra la Incineradora de Biomasa, y en pocos días recogieron más de 5.000 firmas contra la ubicación prevista en el proyecto.
Para esta Plataforma “queda patente que existe una profunda preocupación en la sociedad por este proyecto”, preocupación que califican de “alarma social plenamente justificada” ante “los graves impactos que se producirían de instalarse esta planta”, que pretende quemar 51.000 kilos de astillas de madera a 600 metros de las casas de las y los vecinos, y que “sin duda sería muy dañina para la salud de la ciudadanía”.
Consultados por este diario, algunos vecinos y vecinas de Monzón, han mostrado su sorpresa al conocer que Teresa Somalo es cotitular de los suelos dónde se ubicará la Incineradora, y han afirmado que “nos dicen que el terreno es innegociable, que se hace allí sí o sí”, a lo que otros vecinos han apostillado “es algo raro que se tenga que construir a 600 metros de una población habiendo otros lugares más apropiados y de menor impacto ambiental”.
Otra de las vecinas, al conocer el currículum político de Somalo, ha afirmado con somardería a este diario que “pues ya es casualidad, que siendo los terrenos de una colaboradora de Lambán, esta aberración de fábrica se permita instalar a 600 metros, y una granja de cerdos tenga que estar a 1500 metros” de la zona urbana.
Cabe destacar que el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, en su artículo 4, referente a las distancias, dice que: “En todo caso, las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas o insalubres, sólo podrán emplazarse, como regla general, a una distancia de 2.000 metros a contar del núcleo más próximo de población agrupada”.
El proyecto de planta incineradora de biomasa en Monzón tiene previsto quemar 51.000 kilos de madera a la hora, durante 8.000 horas al año. Para alimentar esta demanda, necesita una chopera de 11.000 hectáreas, y el volumen previsto con estos datos apunta a unos 2.000 millones de metros cúbicos de humo generados. Por todo ello, uno de los montisonenses consultados por este diario concluía que “roza la locura pretender implantar una chimenea de 60 metros tirando humos de combustión de madera -a razón de- 51.000 kilos/hora, a 600 metros de la población, de colegios, y de zonas residenciales”.


martes, 22 de marzo de 2016

HOMENAJE AL GUERRILLERO - MARTIN ARNAL MUR


DIA 14 Abril 



CAFE BAR “ONE” - MONZON 


25 AÑOS DE MUSICA Y CULTURA


19,00 H. Proyección de videos de MARTIN
19,30 H. Charla con MARTIN y preguntas ......
20,00 H. Homenaje del COLECTIVO REPUBLICANO “MANUEL AZAÑA” DE MONZÓN
20,15 H. Merienda de alforja. 
21.00 H. Café y quemadillo. Celebración del día de LA REPUBLICA





lunes, 14 de marzo de 2016

VIAJE A LA GARE DE BORREDON - SEPTFONS - MONTAUBAN : Tumba de MANUEL AZAÑA

Del 5 al 12 de Marzo de 1939, varios miles de combatientes republicanos españoles, que habían cruzado la frontera francesa, fueron trasladados en ferrocarril a la estación de Borredón. Una vez allí se los condujo a pie hasta una localización cercana a Septfonds; en realidad a ninguna parte, puesto que en ese lugar nada les esperaba: tan sólo unas alambradas.

En condiciones penosas, durmiendo a la intemperie durante algún tiempo, los hubo que no sobrevivieron y fueron enterrados en un pastizal de vacas; los habitantes de Septfonds, al menos quienes se hicieron oír, no querían que fuesen inhumados en el cementerio de la localidad alegando que portaban enfermedades. Años después se habilitó un cementerio llamado "Cementerio de los Españoles" (de los Republicanos, los llaman otros con mucha mayor precisión) donde están los restos de estos hombres en las condiciones de dignidad y respeto a las que tienen sobrado derecho.
El resto de los irreductibles escapó o fue liberado. Encontraron en la lucha contra el nacionalsocialismo la victoria que les fue negada en España por el cobarde abandono de las democracias contemplativas de entonces que justificaron su actitud en el falaz argumento de que la española fue una guerra civil.

Europa les de debe, también a ellos, la libertad ¡¡



Viernes, 11 de Marzo. Salimos por la tarde de Monzón, Barbastro y Bielsa dirección Flamarens, lugar donde nos espera Philippe Guillen de Casa Antoni de Gistain. Sobre las 21 h. llegamos y preparamos lugar donde descansar, cena y tertulia  …..


Sábado, 12 de Marzo. Salimos hacia la Gare de Borredon. A unos 50 km. del punto de encuentro del republicanismo, en la estación, abandonada y recuperada como centro de interpretación por el CIIMER, de Borredón. Allá nos esperan un café y las palabras de bienvenida del incansable José González, uno de los promotores del proyecto, quien, junto a un equipo de trabajo envidiable, han hecho de esta jornada un evento de memoria y dignidad.
Iniciamos la marcha alrededor de 300 personas de toda edad y condición. Con el paso ágil de la juventud, con el trote de la adolescencia o con las dificultades propias de quienes ven su movilidad comprometida, los siete kilómetros de andadura representan una oportunidad única de paseo bajo el flamear de las enseñas tricolores.
En el transcurso de la caminata se suceden dos paradas. No necesariamente para descansar, que no parece hacerle falta al colorido cortejo, sino para echar unos cantes. ¿Que no sabes la letra? No pasa nada, que Toni Martínez, el director del coro republicano de Borredón, porta una mochila con el repertorio encuadernado en canutillo plástico negro. Ejemplares que reparte, y luego recupera, a la velocidad del rayo entre imprecaciones a los españoles. "Que no cantan, los muy sinvergüenzas", bromea.
Y esto es tan sólo el doble aperitivo cantor, que luego se retomará en el acto del Memorial en el campo y en la comida de hermandad, donde a este grupo se le sumarán las interpretaciones del Ateneo de Limousin e, incluso, el voluntarioso e improvisado arrebato cantor aragonés, que cosechará aplausos entre la entregada audiencia.

Desde el himno de Riego (como no podía ser de otro modo) a un Clavelitos con disparidad de opiniones; desde el quinto regimiento a las barricadas; y desde una versión española del himno nacional francés al arriba y abajo festivo atronaron (en ocasiones, al menos, es el verbo más adecuado) los cielos azules de este día claro cuya metereología no nos fue adversa en ningún momento.

12:30 horas Junto a la Iglesia de Lalande, rodeado por una doble cerca de alambre de espino, nos espera el Memorial a los que por allá pasaron. Una losa de mármol con una sencilla inscripción los recuerda junto al replicado barracón 34 que guarda en su interior algunos documentos del paso republicano español por el lugar.
Toma la palabra CARMEN NEGRIN, nieta de JUAN NEGRIN

El acto, al modo francés, se ejecuta en una sucesión de intervenciones orales que glosan la entereza, el valor, la dignidad del sacrifico de los nunca vencidos combatientes de la República, y al que sigue la aplaudida ofrenda floral del Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca, culminando con la solemne inclinación de banderas en medio de un silencio muy expresivo.
Unas últimas fotos en el lugar dan paso al regreso a la estación, que se hace con rapidez gracias a la excelente organización que ha dispuesto vehículos a tal fin.

Para ver el reportaje fotográfico de la jornada, pulsa AQUÍ

13:45 horas. De vuelta en la estación de Borredón.
No hay sitio. O, al menos, en principio, no la hay. El numero de asistentes es tal que las mesas y sillas dispuestas por la organización se quedan cortas. Pero no pasa nada que, en milagro laico, aparecen espacios, se multiplican huecos y nadie queda sin un lugar para compartir, comer y beber, charlar e incluso, ya lo mencionamos antes, cantar.
Gentes llegadas de toda Francia, de Madrid, de puntos diversos de Huesca, de Asturias (reparto de culines de sidra incluídos), de Málaga, de Bruselas... Mezcolanza de acentos y de productos. Dulce amalgana de intercambio de informaciones, de jornadas que en breve se celebrarán, de homenaje festivo al oso regicida, de proyectos a punto de ejecutarse... De todo ello se hablará, entre trago y trago, entre bocado y bocado, en el concurrido turno de palabra que ameniza el café, colofón imprescindible para la delegación oscense que ha probado los placeres del vino de Burdeos con el que nos ha obsequiado la siempre atenta Chantal.

Llega el momento de las despedidas, de los hasta prontos... En Abril y en Huesca, como mucho tardar. Apenas son las 16:00 horas, pero a las oscas gentes aún nos queda un encargo que cumplir.

17:00 horas. Cementerio Montauban. Rue de l´Egalité. (Tumba de MANUEL AZAÑA)

En Montauban, el lugar donde se erige un prestiogoso centro educativo que lleva el nombre del último presidente de la II República Española MANUEL AZAÑA, aparcamos los coches. Acompañados por Chantal, Fabrice, Philippe y Anélie nos acercamos al modesto lugar donde se enterraron los restos del icono español muerto en la desesperanza y en la soledad, en la pobreza y en el desprecio oficial de casi todos. Cubierto con una bandera de Méjico ante la prohibición de hacerlo con la enseña tricolor.

No hay mucho tiempo para casi nada ya. Una modesta ofrenda floral, unas fotos y la colocación, en lugar visible de la bandera que no debió faltarle. Y la promesa de recuperar, para mañana es tarde ya, su nombre en el Centro Cívico MANUEL AZAÑA. Cambiado por la ultraderecha reaccionaria del anterior gobierno municipal PP-PAR de Monzón.

Nos esperan horas de viaje, así que la despedida es breve. Nos vemos muy pronto.








Asociaciones de España:
Associació Memoria Histórica del Baix Llobregat (Cornellà de Llobregat – Cataluña)
Asociación Sobrarbense La Bolsa (Bielsa – Alto Aragón)
Círculo Republicano del Somontano (Barbastro-Huesca)
Colectivo Republicano Manuel Azaña (Monzón - Aragón)
CRMAHU. Círculo republicano Manolin Abad (Huesca – Aragón)
Descendientes del Exilio – (Madrid)
Federación Asturiana Memoria y República (Llanes – Asturias)
Fundación Juan Negrin (Canarias)
La Gavilla Verde (Cuenca – Aragón)

Asociaciones de Francia:
Amicale Nationale des Anciens Guérilleros en France-FFI (AAGEF-FFI)
Amicale des Anciens Guérilleros en France-FFI (Ariège)
Amicale des Anciens Guérilleros en France-FFI (Lot)
Amicale des Anciens Guérilleros en France-FFI (Gironde)
Amicale des Anciens Guérilleros en France-FFI (Hautes-Pyrénées)
Amicale des Anciens Guérilleros en France-FFI (Haute-Garonne)
Amicale des Anciens Guérilleros en France-FFI (Aude)
Amicale des Espagnols de la Base sous-marine de Bordeaux (Gironde)
Amis des Combattants en Espagne Républicaine (ACER)
Association des Amis du Vieux Caussade et de son Pays (Tarn et Garonne)
Association Miguel de Cervantes (Tarn et Garonne)
Association Ay ! Carmela (Gironde)
Ateneo Republicano del Limousin (Haute-Vienne)
Chemins de l’Exil des Républicains Espagnols (CERE 11, Aude)
Iberia Cultura de Montauban (Tarn-et-Garonne)
Maison des Jeunes et de la Culture de Cahors (Lot)
Mémoire de l’Espagne Républicaine (Tarn-et-Garonne)
Mémoire de l’Espagne Républicaine et Résistante (Gers)
Memoria Andando (Aveyron)
Memoria y Exilio (Haute-Garonne)

Asociación de Marruecos:
Centro de la Memoria Común para la Democracia y la Paz (Rabat)

viernes, 4 de marzo de 2016

Viaje a Borredón y tumba de AZAÑA


Salimos el viernes 11. Pernocta en Flamarens.
Sábado 12 Asistiremos al memorial en Borredón y posterior visita al cementerio de Montauban donde esta enterrado Don Manuel Azaña Diaz. 
Por la tarde regreso a casa.
Interesad@s: 661 662 589



miércoles, 2 de marzo de 2016

CENTRO CIVICO MANUEL AZAÑA DE MONZON (HUESCA)



   El Centro Cívico Manuel Azaña fue inaugurado el día 1 de Julio de 2009 por el delegado del Gobierno en Aragón Javier Fernández. Le acompañaron el subdelegado en el Altoaragón, Ramón Zapatero, la diputada en Cortes, Teresa Villagrasa, el alcalde Fernando Heras y varios miembros de la corporación municipal. También miembros de las entidades privadas que han financiado el proyecto como Ibercaja, CAI, ONCE …. Y vecinos de Monzón y Comarca.
El delegado del gobierno en Aragón Javier Fernández hablo de la idoneidad del nombre del Centro Cívico por ser Manuel Azaña un defensor de los valores democráticos



“Paz, piedad y perdón” es como se conoce al discurso pronunciado por el presidente de la Segunda República Española Manuel Azaña, el 18 de julio de 1938 en el Ayuntamiento de Barcelona, a los dos años del levantamiento militar golpista. Este discurso contiene mensajes de reconciliación.
Reconciliación y respeto pedimos. La historia está para aprender y que no se repita. Los mensajes de odio y rencor no son el mejor campo de cultivo para la buena convivencia de una población como la nuestra, que siempre se ha definido como hospitalaria.

Humillar al que fue presidente del Gobierno de España quitando su nombre del Centro Cívico no fue una decisión acertada del anterior equipo de gobierno PP-PAR.

Ejemplos de que Manuel Azaña para muchos es un referente están en multitud de lugares. Como. Plaza Manuel Azaña en Málaga. IES Manuel Azaña en Getafe. Calle Manuel Azaña en Valladolid, Palma de Mallorca, A Coruña, Castellón, Almería. Avenida Manuel Azaña en Barcelona, Madrid. Colegio Manuel Azaña en Madrid. CEIP y Parque auditorio Manuel Azaña  en Alcalá de Henares. Y muchos lugares mas que dignifican su buen hacer y su lucha por las libertades.

Es entendible que cada 4 años puede cambiar el gobierno municipal y que otras ideas trabajaran por el buen funcionamiento de la población, con sus aciertos y fallos. Esto no significa romper lo que han hecho los anteriores, y menos faltar al respeto a personas ilustres.

También decir que a nosotros no nos gustan muchos nombres que llevan lugares y calles de nuestra ciudad y respetamos que en su día se pusieran. Criticamos la apología del fascismo que constantemente se hacen en muchos lugares de este país. Los nombres de los asesinos no pueden seguir en nuestras calles. La ONU y el Parlamento Europeo critican a España por no hacer justicia con las victimas. (Algunos aquí, aún se mofan)

No queremos plasmar el impresionante currículo de MANUEL AZAÑA DIAZ. Pedimos respeto. Respeto a las ideas de los demás, a sus principios políticos, respeto a la religión que cada cual procese o a quien no sea creyente. RESPETO ¡¡

Nos parece correcto que se quiera homenajear a una persona, pero nunca humillando a otra.
Desde la reconciliación pedimos se reponga de inmediato la dignidad de Don Manuel Azaña Diaz y que se anule el acuerdo de pleno del 5 de Marzo de 2014 que cambiaba el nombre al centro cívico.

El actual nombre que utilizo el equipo de gobierno PP-PAR y que sirvió de arma para el enfrentamiento, se puede poner a cualquier otra calle, plaza o edificio municipal. No vemos inconveniente si la población lo demanda.


“La libertad no hace ni más ni menos felices a los hombres; los hace, sencillamente, hombres” (Manuel Azaña)